En la ciudad y la naturaleza, el desorden es positivo

La entropƭa urbana es diversidad, un desorden positivo que genera mayores oportunidades. Donde hay diversidad, hay mƔs posibilidades de encontrar lo que estamos buscando.

Por ejemplo, en un barrio puramente residencial, serĆ” necesario moverse, salir del sector para poder comprar, estudiar, ir al doctor o lo que sea que necesitemos. Un barrio desordenado, en cambio, es uno donde convive lo residencial con el comercio y servicios.

Esto es a lo que debe apuntar la ciudad para ser mĆ”s sustentable. De esta forma, disminuye la huella de carbono al promover menos recorridos en automĆ³vil o transporte pĆŗblico, y mejora la calidad de vida de las personas, quienes tendrĆ”n todo, idealmente, a solo 15 minutos caminando o en bicicleta. Esta es la famosa “ciudad en 15 minutos”, tendencia mundial que usa la entropĆ­a urbana como base para llevarla a cabo.

Francisco BascuƱƔn Walker, Director Ejecutivo y Arquitecto de Norte Verde, dio una entrevista a Radio Pauta en la que hablĆ³ de los beneficios que tiene la entropĆ­a urbana.

Para ver la entrevista completa, pueden hacer click en el siguiente link: https://www.pauta.cl/ciudad/ciudad-entropia-naturaleza-francisco-bascunan

Construir una mejor ciudad

En febrero celebramos un nuevo aniversario de la fundaciĆ³n de Santiago. Nuestra ciudad cumpliĆ³ 480 aƱos y es inevitable pensar cĆ³mo ha cambiado a travĆ©s de los aƱos o, mejor dicho, cĆ³mo la hemos ido interviniendo, para bien o para mal. Ā TambiĆ©n debemos mirar lo que es imperativo mejorar para tener una mejor ciudad.

 

Desde su nacimiento hasta hoy, la capital ha tenido un sinfĆ­n de cambios urbanos, algunos de mayor aporte y mĆ”s acertados que otros. No cabe duda, de que esta ciudad se ha vuelto mĆ”s compleja en su planificaciĆ³n, habitabilidad, interacciĆ³n social y, en general, en las dinĆ”micas marcadas por el ritmo vertiginoso de una urbe globalizada, que muchas veces crece de manera poco armĆ³nica.

 

Es innegable que la expansiĆ³n urbana de Santiago ha traĆ­do segregaciĆ³n social, desequilibrios territoriales y afectaciĆ³n medioambiental, entre otros problemas. Pero tambiĆ©n hay aspectos positivos que reconocer, porque si bien hoy tenemos una ciudad mucho mĆ”s congestionada, al mismo tiempo ofrece conectividad y buenos espacios pĆŗblicos. Tenemos una ciudad mĆ”s equipada en comercio, servicios, entretenciĆ³n. Pero no es suficiente.

 

Es necesario comprender que el panorama urbano tambiĆ©n se ha ido modelando en respuesta a los nuevos estilos de vida de las personas y a la configuraciĆ³n de la familia. Ɖsta se ha reducido a un promedio de 2,43 hijos. TambiĆ©n hay mayor cantidad de inmigrantes (1.492.522, segĆŗn datos del INE 2019), por lo que las necesidades habitacionales seguirĆ”n aumentando. El efecto de la pandemia dejĆ³ un dĆ©ficit habitacional de 600 mil hogares, segĆŗn estimaciones del Ministerio de Vivienda, realidad que hay que atender con urgencia.

 

En este panorama, cabe preguntarse hacia dĆ³nde debieran caminar las polĆ­ticas pĆŗblicas en materia de planificaciĆ³n urbana, cĆ³mo las inversiones pĆŗblicas y privadas pueden canalizar las nuevas dinĆ”micas de la ciudad y cuĆ”les debieran ser las prioridades en pos de superar la segregaciĆ³n territorial. Esta Ć©poca contemporĆ”nea nos obliga a aprovechar el espacio urbano lo mejor posible y a tener claro que ya no es una opciĆ³n crecer en extensiĆ³n.

 

El desarrollo va creando nuevas urbanizaciones y hoy mĆ”s que nunca tenemos la responsabilidad de diseƱar ciudades mĆ”s conscientes con las personas y el medio ambiente, donde la gente pueda vivir bien conectada, favoreciendo la preferencia por caminar o usar las redes de transporte. Se trata de mejorar los espacios pĆŗblicos, Ć”reas verdes, paseos peatonales, ciclovĆ­as y disminuir el uso del auto. Esto tiene solo ganancias: mejora la salud, contamina menos y genera menores costos tanto para la persona como para la ciudad en conjunto.

 

Es imperativo que este aspecto sea considerado en las intervenciones e inversiones tanto pĆŗblicas como privadas. Las autoridades tienen que hacer su aporte y el sector privado tambiĆ©n. Ā Todos estamos de acuerdo en que es urgente que las ciudades se desarrollen con una polĆ­tica sostenible y sustentable en el tiempo, avalada en antecedentes tĆ©cnicos, sociales, ambientales y culturales, cuyo objetivo principal sea velar por la calidad de vida de sus habitantes.

 

Para que esta tarea se cumpla y todos podamos aprovechar las ventajas que produce el desarrollo, se necesita avanzar con rapidez y mejorar cosas. Por ejemplo, que las polĆ­ticas pĆŗblicas sean evaluadas conforme al bien comĆŗn, y no a intereses particulares, yendo en el mismo sentido que las necesidades de vivienda de las personas; mejorar la coordinaciĆ³n entre diseƱo y regulaciĆ³n, que exista una autoridad tĆ©cnica Ćŗnica que garantice la coherencia de los proyectos para ofrecer mejores condiciones habitacionales; que las nuevas normativas evalĆŗen todas los efectos que tendrĆ” su aplicaciĆ³n, aun cuando su objetivo final sea bueno, y, dejar de tenerle miedo a la densificaciĆ³n. Es posible densificar con diversidad, integrando diferentes estratos sociales en la planificaciĆ³n.

 

La deuda es de todos los actores involucrados, pĆŗblicos y privados. Depende de nosotros cĆ³mo queremos seguir diseƱando nuestra ciudad.

La ciudad en 15 minutos

AdemĆ”s de vivir con plantas, otra tendencia que afortunadamente se estĆ” imponiendo en todo el mundo es la que propone la ciudad en 15 minutos. ĀæQuĆ© significa esto?

Que todos los servicios que necesitamos estƩn a no mƔs de 15 minutos desde nuestro hogar. Y es mƔs: idealmente, esos 15 minutos deben ser caminando o en bicicleta.

Hoy estamos muy acostumbrados a transitar largos trayectos para ir de un lugar a otro: de la casa al trabajo, al colegio, a la universidad, al supermercado, y asƭ. Pero esto impacta negativamente en nuestra calidad de vida. Debido a las largas distancias, solemos hacer estos trayectos en auto, lo cual tiene una enorme huella de carbono y trae, ademƔs, un estilo de vida sedentario.

La ciudad en 15 minutos es mĆ”s ecolĆ³gica y promueve una mejor calidad de vida para todos quienes la habitan. Es por esto que Paris y algunas ciudades de Dinamarca, por ejemplo, ya la estĆ”n implementando. Esto se logra haciendo que mĆ”s calles sean peatonales y cambiando los planes reguladores, densificando de forma inteligente para que todos los barrios sean diversos en sus usos.

En Chile, aĆŗn nos falta camino por transitar para llegar a ser una ciudad en 15 minutos, pero esa debe ser la meta. Para ello, es fundamental que todas las polĆ­ticas se enfoquen en el diseƱo esta ciudad del futuro mĆ”s amigable e inteligente.

Ā”Ganamos los PAU!

Tras dos nominaciones en aƱos anteriores, este aƱo ganamos los premios PAU. Nuestro icĆ³nico proyecto ƑuƱoa Vida fue reconocido como el Mejor Proyecto Inmobiliario de DensificaciĆ³n Equilibrada. Este Premio al Aporte Urbano -distinciĆ³n entregada por el Minvu, la CĆ”mara Chilena de la ConstrucciĆ³n, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, la AsociaciĆ³n de Desarrolladores Inmobiliarios, el Colegio de Arquitectos y la AsociaciĆ³n de Oficinas de Arquitectos de Chile- reconociĆ³ a Vida en la categorĆ­a de DensificaciĆ³n Equilibrada que evalĆŗa cinco pilares:

  • Que sea parte de un proceso planificado y no un proyecto individual
  • Que favorezca la integraciĆ³n social y urbana
  • Que el proyecto respete la escala de barrio y que considere la participaciĆ³n ciudadana en los diseƱos y en la implementaciĆ³n del proyecto
  • Que sea eficiente: que tenga sentido de densificar segĆŗn la existencia de bienes y servicios pĆŗblicos
  • Que el proyecto tenga un equilibrio entre sustentabilidad econĆ³mica, social y medioambiental

Entre los atributos que destacaron del proyecto estuvieron principalmente la entrega de una plaza pĆŗblica al barrio y que le dimos nueva vida a este sector de la ciudad que estaba infrautilizado. Fuimos la primera inmobiliaria en poner el ojo en esta zona de ƑuƱoa, que era industrial y estaba un poco abandonada. DespuĆ©s de nosotros, varias inmobiliarias han desarrollado proyectos en el sector, transformĆ”ndose en un nuevo polo urbano de la ciudad: Nueva ƑuƱoa.

AdemƔs, Vida es el primer proyecto residencial en el que sus dos torres habitacionales estƔn unidas por un puente de doble altura en el que se encuentran las Ɣreas comunes, con vista panorƔmica a la ciudad.

Ciudades del futuro

Hoy en dĆ­a, un 55% de los humanos vivimos en ciudades, pero, segĆŗn la OrganizaciĆ³n de las Naciones Unidas, en 2050 ese nĆŗmero aumentarĆ” a un 68%. Esto significa que en 30 aƱos tendremos que construir nuevo espacio urbano para alrededor de 2500 millones de personas. Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido que construir tanta ciudad. Si a esto le sumamos que las ciudades sĆ³lo ocupan el 2% de la superficie terrestre, el resultado serĆ” una evidente concentraciĆ³n de personas en torno a estos desarrollos.

Todo indica que este crecimiento y concentraciĆ³n de ciudades se realizarĆ” en altura mĆ”s que en extensiĆ³n. No solo porque las ciudades que crecen en extensiĆ³n son poco ecolĆ³gicas, alĀ  usar territorios que no son necesarios, sino que obligan a sus habitantes a tener que recorrer grandes distancias para ir de un lugar a otro. Todo esto hace que aumente la huella de carbono del planeta, tema clave a considerar en el desarrollo de la humanidad.

Es por esto que se hace necesario dejar de lado el pensamiento del crecimiento de ciudades por extensiĆ³n y re pensarlas como barrios verticales. Es clave incorporar conceptos nuevos en las polĆ­ticas pĆŗblicas donde se incorporen urbanizaciones mĆ”s inclusivas y sobre todo planes de desarrollo comunales que fomenten la diversidad de usos permitidos, donde puedan interactuar oficinas, viviendas, comercio, educaciĆ³n y Ć”reas verdes en un mismo sector. Ā De ahora en adelante, los proyectos Ā debiesen fomentar el Ā uso mixto, de esta forma densificamos conscientemente y los ciudadanos no se ven obligados a desplazarse Ā grandes distancias para abastecerse o trabajar.

Adicionalmente, los edificios debiesen incorporar espacios de uso comĆŗn que tengan verdadera utilidad, como zonas cowork o salones gourmet. TambiĆ©n es importante considerar que un edificio representa un vecindario, la primera escala de la jerarquĆ­a urbana, con grupos de viviendas de hasta 500 unidades. SegĆŗn la OrganizaciĆ³n Mundial de la Salud, un vecindario debe incluir por lo menos 1 m2 de Ć”rea verde por habitante, y eso es a lo que debemos aspirar en los edificios.

Es fundamental que las autoridades, junto a las inmobiliarias, constructoras y sociedad civil, nos hagamos responsables de esto y busquemos en conjunto una planificaciĆ³n consciente de cĆ³mo queremos que sean las ciudades del futuro. Y en este debate, los barrios verticales, espacios de uso comĆŗn sustentables y Ć”reas verdes deben ser protagonistas.

 

Roberto BascuƱƔn W.
Gerente General Inmobiliaria Norte Verde

Nuevos estƔndares de Ɣreas verdes en los edificios

En el mundo actual, se ha definido que la primera escala de la jerarquƭa urbana son los vecindarios, con grupos de viviendas de hasta 500 unidades. Luego vienen los barrios, con hasta 3.000 viviendas, las comunas, con hasta 10.000 y, finalmente, las ciudades, con mƔs de 30.000.

SegĆŗn la OrganizaciĆ³n Mundial de la Salud, el Ć³ptimo de dotaciĆ³n de Ć”reas verdes por habitante para estas distintas escalas jerĆ”rquicas son de 1 m2, 2 m2, 5 m2 y 5 m2 respectivamente. Un edificio de tamaƱo razonable se encuentra en la escala de vecindario, por lo que siempre debiesen tener al menos 1 m2 de Ć”rea verde por habitante.

Esta meta no es fƔcil de alcanzar, pero es fundamental comenzar a incorporarlo como estƔndar bƔsico en las nuevas ciudades.

Eso es lo que nos propusimos como Norte Verde en todos nuestros proyectos futuros, y esperamos que las inmobiliarias, constructoras y autoridades comiencen a implementarlo e incentivarlo tambiƩn, para que podamos comenzar a diseƱar entre todos ciudades mƔs conscientes con la salud y calidad de vida de sus habitantes, ademƔs de con el medio ambiente.

 

 

La ciudad despuƩs de la pandemia

El debate sobre la densificaciĆ³n y cĆ³mo se concibe la ciudad sostenible adquiere relevancia a raĆ­z del coronavirus y en estos dĆ­as ha comenzado a acuƱarse el concepto de ciudad saludable o post pandemia.

 

Se piensa, equivocadamente, que alejando a las personas del centro de la ciudad se conseguirĆ” calidad de vida y la emergencia sanitaria ha probado justamente lo contrario. En los sectores mĆ”s perifĆ©ricos, la falta de acceso a establecimientos de salud, equipamiento comercial y servicios, ha obligado a las personas a grandes desplazamientos para suplir necesidades bĆ”sicas, una dependencia del transporte pĆŗblico, lo que se traduce en una peor calidad de vida y en esta emergencia, riesgo para la salud.

 

La inequidad territorial ha existido siempre y es tiempo de abordarla, con una mirada que apunte a acercar los servicios a las personas y conectar las zonas donde hay desigualdad. Adaptar la ciudad significa cambiar el foco y entender que cuando se densifica con equilibrio, se otorga mĆ”s posibilidad de acceso a lo que las personas necesitan para su diario vivir y que cuando no se densifica, las ciudades se extienden y las autoridades no logran responder de manera oportuna ni eficiente a necesidades de salud, educaciĆ³n, seguridad y transporte en las zonas mĆ”s alejadas de la urbe.

 

La densificaciĆ³n permite, tambiĆ©n, desarrollar ciudades mĆ”s benĆ©volas con el medio ambiente, barrios caminables, vida al aire libre y aprovechamiento del espacio pĆŗblico en los que se puede favorecer la vinculaciĆ³n con distanciamiento.

 

Vale la pena mirar la experiencia internacional y buscar evidencia de ciudades que han sabido impulsar un crecimiento urbano saludable. En Vancouver y Nueva York, la densificaciĆ³n mejorĆ³ la calidad de vida de las personas, quienes dejaron los autos en casa, comenzaron a desplazarse a pie y a ocupar las Ć”reas verdes pĆŗblicas. Singapur, en tanto, comprendiĆ³ algo esencial sobre las ventajas de la densidad urbana: que sĆ³lo podrĆ­a mantener los espacios verdes creciendo hacia arriba.

 

Por ello, el desafĆ­o de acercar la ciudad a las personas es gigante tanto para las autoridades, responsables de las polĆ­ticas habitacionales como para los desarrolladores. Hoy mĆ”s que nunca se hace fundamental no volver a permitir ningĆŗn tipo de planificaciĆ³n de un conjunto mono funcional. Debemos empezar a fomentar edificios mixtos: locales comerciales, oficinas y habitacional; y densificar con diversidad, integrando diferentes estratos sociales en todo tipo de planificaciĆ³n, evitando que los trabajos se encuentren lejanos a los puntos de residencia.

 

La densificaciĆ³n es la base, y la diversidad social y de uso son un desde en el camino hacia evitar los grandes trayectos que muchos se ven obligados a realizar diariamente. Necesitamos ciudades mĆ”s densas, diversas y compactas, no solo por un tema de salud, sino tambiĆ©n para mejorar la calidad de vida de todos y disminuir el impacto ecolĆ³gico de las ciudades sobre el medio ambiente. Creer que oponerse a la densificaciĆ³n es la manera de cuidar a las personas, parece polĆ­ticamente correcto, pero es una pĆ©sima polĆ­tica urbana que trae en la mayorĆ­a de los casos peores consecuencias que el mal que pretende evitar. La pandemia se ha encargado de demostrarlo.

 

Roberto BascuƱƔn, Gerente General Inmobiliaria Norte Verde

Burbujas sociales para enfrentar el Covid-19

La comunidad y el contacto con el otro son fundamentales para el bienestar del ser humano, por lo que aislarse completamente puede ser contraproducente y traer efectos nocivos para su salud, como la depresiĆ³n y ansiedad que se ha extendido alrededor del planeta con la crisis que ha traĆ­do el Covid-19.

QuizĆ”s por esta razĆ³n, en Nueva Zelanda, un paĆ­s que ha tenido gran Ć©xito en su manejo de la pandemia, han incorporado las “burbujas sociales”: edificios completos que hacen cuarentena, pero mantienen sus relaciones como comunidad.

ĀæPor quĆ© pasar la cuarentena en soledad encerrados en sus departamentos? De por sĆ­, con ciudadanos responsables, un edificio puede guardar cuarentena en conjunto sin tener que recluir a sus habitantes en sus departamentos individuales, sino compartiendo de forma segura los espacios comunes.

Resulta interesante, entonces, el hecho de que habitar un barrio vertical puede, a corto plazo, crear estas “burbujas sociales”. De esta manera, se fortalece la comunidad y se mantiene el distanciamiento social entre burbujas.

Con esta idea en mente, creo que para el futuro serĆ” mĆ”s importante que nunca pensar en edificios como barrios verticales: con locales comerciales en las primeras plantas, comunidades pequeƱas, Ć”reas verdes y espacios comunes amplios y novedosos. Sin olvidar, ademĆ”s, que construir verticalmente es mucho mĆ”s ecolĆ³gico que seguir expandiendo las ciudades horizontalmente, quitĆ”ndole terreno a la naturaleza.

 

Francisco BascuƱƔn W.
Arquitecto y Director Ejecutivo Inmobiliaria Norte Verde

Arquitectura para disminuir el ruido de la ciudad

Uno de los problemas mƔs comunes en la ciudad es el ruido que hay en ella, muchos se acostumbran con el tiempo pero otros simplemente terminan por cansarse. En la actualidad, la arquitectura sustentable estƔ entregando novedosas soluciones para este problema.

Ā 

A la hora de elegir el lugar donde adquirir un nuevo inmueble, Āæconsideras el ruido como un posible factor de compra?

Para la mayorĆ­a el ruido no es un problema, pero la verdad es que es una forma de contaminaciĆ³n que muchos no consideran a la hora de habitar un lugar.

La ciencia ha demostrado que se debe considerar la contaminaciĆ³n acĆŗstica como una amenaza vinculada a problemas de saludĀ como trastornos del sueƱo, enfermedades vasculares, desempeƱo laboral e incluso pĆ©rdida de la audiciĆ³n.

ĀæPuede la arquitectura ayudar a combatir la contaminaciĆ³n acĆŗstica? Expertos indican que sĆ­ y entregan algunas soluciones.

La arquitectura auditiva es una especializaciĆ³n de la arquitectura que se centra en el efecto que los edificios pueden tener sobre la salud de las personas. El uso de laĀ tecnologĆ­a y nuevos tipos de materialesĀ de construcciĆ³n podrĆ­an ayudarnos no solo a construir mejores ciudades nuevas, sino tambiĆ©n a reparar las antiguas.

Los edificios existentes pueden modernizarse conĀ fachadas vibratorias que pueden potencialmente cancelar el sonido,Ā produciendo un sonido a la frecuencia y banda de onda correcta, que contrarresta las ondas de sonido de los ruidos molestos.

En otras palabras, la ciencia junto con nuevas materialidades usadas en las construcciones pueden igualar las ondas que emiten los fuertes ruidos y anularlas.

 

Jardines interiores en edificios

Vivir en un ambiente lo mƔs natural posible es un anhelo constante de las personas que habitan en la ciudad. La tendencia apunta a que las inmobiliarias estƔn incluyendo cada vez mƔs espacios verdes para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

 

ĀæQuĆ© espacios verdes estĆ”n de moda en los edificios?

Los jardines interiores son la tendencia en la industria. Estos espacios entregan importantes beneficios a la vida cotidiana, desde una mejor estƩtica y salud hasta una mayor productividad. Investigaciones han demostrado que las plantas de interior ayudan a eliminar los contaminantes presentes en el aire, e incluso pueden reducir el uso de energƭa.

Estos beneficios complementan las ventajas estƩticas obvias de un jardƭn bien diseƱado, haciendo del jardƭn interior una caracterƭstica residencial atractiva en varios frentes.

Pero ojo, los jardines interiores requieren de condiciones especiales para crecer sin problemas. Estas condiciones varĆ­an segĆŗn el tipo de planta que se cultiva y los mĆ©todos y soportes que permitirĆ”n su crecimiento.

 

Requerimientos

Luz: Las plantas necesitan luz para fotosintetizar, crecer y sobrevivir. Sin luz, las plantas puedenĀ estancar su crecimiento.

Humedad: Habitualmente, los jardines interiores sufren de baja humedad, lo que puede hacer que las plantas se marchiten y las hojas se sequen.

Temperatura: La mayorƭa de las plantas prosperarƔn a temperaturas que oscilan entre los 18 y los 24 grados Celsius.

Agua: Es importante que los jardines interiores seanĀ regados adecuadamente, aunque tampoco deben recibir agua en exceso.

 

Los jardines interiores son un aporte total a la arquitectura sustentable de los edificios, siendo una tendencia que va en crecimiento, pero requieren varios cuidados. Las plantas no son adornos, son seres vivos y hay que protegerlas desde ese lugar.

 

Canal de denuncias NV
De acuerdo con lo dispuesto por la Ley NĀ° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas JurĆ­dicas y alineados con nuestro compromiso hacia la transparencia y el bienestar integral de todos nuestros stakeholders, en Norte Verde hemos establecido un canal de comunicaciĆ³n especial, conocido como ''Canal de Denuncias".
Este canal estĆ” diseƱado para que trabajadores, ejecutivos, directores, asesores, contratistas, subcontratistas, proveedores, clientes y terceros tengan la facultad de reportar y/o consultar sobre situaciones, comportamientos, anomalĆ­as o faltas a los valores y principios que rigen nuestro CĆ³digo de Ɖtica, asĆ­ como a otras normativas y polĆ­ticas internas, la Ley RPPJ, o cualquier otra legislaciĆ³n o normativa aplicable en el territorio nacional.
El Canal de Denuncias garantiza la confidencialidad y el anonimato de los denunciantes, en estricta conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Ingresa aquĆ­