Cambio de legislaciĆ³n sobre las azoteas

Hasta enero, solo un 20% de las azoteas podĆ­an ser utilizadasĀ para equipamientos exteriores, dejando un 80% de espacio sin utilizar. Esto no tenĆ­a sentido y mostraba un atraso de nuestro paĆ­s en tendencias sustentables frente a otras naciones como Inglaterra, Estados Unidos y China, que aprovechan las azoteas para poner plazas en alturas, paneles solares y Ć”reas de recreaciĆ³n.

 

Las ciudades crecen aceleradamente, pero en vez de hacerlo hacia los lados, deben hacerlo hacia arriba, aprovechando al mĆ”ximo los espacios, disminuyendo el impacto ambiental. Y este aƱo, por fin, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo modificĆ³ la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para permitir que se use el 100% de las azoteas. Con esto, podemos empezar a construir un Chile mĆ”s verde, y nosotros ya pusimos nuestro granito de arena con Rondizzoni, que tendrĆ” una plaza en altura en su azotea, como una continuaciĆ³n del Parque Oā€™Higgins.

El otro dividendo

La problemĆ”tica del ahorro energĆ©tico se ha ido incrementando con el crecimiento de los asentamientos y los desafĆ­os de la sustentabilidad del desarrollo territorial. La eficiencia energĆ©tica es hoy un tema fundamental a nivel mundial, ya que representa un costo muy elevado en relaciĆ³n a los ingresos econĆ³micos que perciben los nĆŗcleos familiares por hogar.

 

El tiempo que toma trasladarse dentro de la ciudad implica un costo econĆ³mico y social cada vez mayor, ya que las zonas de crecimiento urbano poseen escasa cohesiĆ³n funcional y los nĆŗcleos de servicios no alcanzan a cubrir el radio de expansiĆ³n de la poblaciĆ³n y sus necesidades.

 

En este contexto, el gasto energĆ©tico por desplazamiento representa casi la mitad de energĆ­a consumida por una poblaciĆ³n y sus destinos comienzan a ser fuente de observaciĆ³n y discusiĆ³n. En 2012, realizamos una encuesta al respecto a 317 habitantes de diferentes Ć”reas de la ciudad de La Serena (Chile), donde se observĆ³ que los destinos de mayor frecuencia fueron: el trabajo (28%), los establecimientos educacionales (27%) y el supermercado (23%). Los desplazamientos que generan mayor gasto son: el trabajo (45%), el supermercado (19%) y los establecimientos educacionales (16%).

 

De acuerdo a la encuesta realizada, el traslado al trabajo, a los centros educacionales de nuestros hijos y al comercio, representan una fuente constante de gasto energĆ©tico plenamente posible de disminuir mediante adecuadas polĆ­ticas habitacionales, donde se incentiven mayores densidades y menores exigencias de automĆ³viles en los centros urbanos, fomentando asĆ­ el uso mixto donde convivan las viviendas con los servicios.

 

El gasto familiar por concepto de combustible o movilizaciĆ³n muchas veces supera el dividendo de nuestras viviendas, por lo que poner atenciĆ³n a la ubicaciĆ³n de esta en relaciĆ³n a nuestra fuente laboral y colegios puede ser una verdadera economĆ­a a largo plazo.

 

Francisco BascuƱƔn Walker
Arquitecto y Director Ejecutivo Inmobiliaria Norte Verde

Canal de denuncias NV
De acuerdo con lo dispuesto por la Ley NĀ° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas JurĆ­dicas y alineados con nuestro compromiso hacia la transparencia y el bienestar integral de todos nuestros stakeholders, en Norte Verde hemos establecido un canal de comunicaciĆ³n especial, conocido como ''Canal de Denuncias".
Este canal estĆ” diseƱado para que trabajadores, ejecutivos, directores, asesores, contratistas, subcontratistas, proveedores, clientes y terceros tengan la facultad de reportar y/o consultar sobre situaciones, comportamientos, anomalĆ­as o faltas a los valores y principios que rigen nuestro CĆ³digo de Ɖtica, asĆ­ como a otras normativas y polĆ­ticas internas, la Ley RPPJ, o cualquier otra legislaciĆ³n o normativa aplicable en el territorio nacional.
El Canal de Denuncias garantiza la confidencialidad y el anonimato de los denunciantes, en estricta conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Ingresa aquĆ­