En la ciudad y la naturaleza, el desorden es positivo

La entropƭa urbana es diversidad, un desorden positivo que genera mayores oportunidades. Donde hay diversidad, hay mƔs posibilidades de encontrar lo que estamos buscando.

Por ejemplo, en un barrio puramente residencial, serĆ” necesario moverse, salir del sector para poder comprar, estudiar, ir al doctor o lo que sea que necesitemos. Un barrio desordenado, en cambio, es uno donde convive lo residencial con el comercio y servicios.

Esto es a lo que debe apuntar la ciudad para ser mĆ”s sustentable. De esta forma, disminuye la huella de carbono al promover menos recorridos en automĆ³vil o transporte pĆŗblico, y mejora la calidad de vida de las personas, quienes tendrĆ”n todo, idealmente, a solo 15 minutos caminando o en bicicleta. Esta es la famosa “ciudad en 15 minutos”, tendencia mundial que usa la entropĆ­a urbana como base para llevarla a cabo.

Francisco BascuƱƔn Walker, Director Ejecutivo y Arquitecto de Norte Verde, dio una entrevista a Radio Pauta en la que hablĆ³ de los beneficios que tiene la entropĆ­a urbana.

Para ver la entrevista completa, pueden hacer click en el siguiente link: https://www.pauta.cl/ciudad/ciudad-entropia-naturaleza-francisco-bascunan

La ciudad en 15 minutos

AdemĆ”s de vivir con plantas, otra tendencia que afortunadamente se estĆ” imponiendo en todo el mundo es la que propone la ciudad en 15 minutos. ĀæQuĆ© significa esto?

Que todos los servicios que necesitamos estƩn a no mƔs de 15 minutos desde nuestro hogar. Y es mƔs: idealmente, esos 15 minutos deben ser caminando o en bicicleta.

Hoy estamos muy acostumbrados a transitar largos trayectos para ir de un lugar a otro: de la casa al trabajo, al colegio, a la universidad, al supermercado, y asƭ. Pero esto impacta negativamente en nuestra calidad de vida. Debido a las largas distancias, solemos hacer estos trayectos en auto, lo cual tiene una enorme huella de carbono y trae, ademƔs, un estilo de vida sedentario.

La ciudad en 15 minutos es mĆ”s ecolĆ³gica y promueve una mejor calidad de vida para todos quienes la habitan. Es por esto que Paris y algunas ciudades de Dinamarca, por ejemplo, ya la estĆ”n implementando. Esto se logra haciendo que mĆ”s calles sean peatonales y cambiando los planes reguladores, densificando de forma inteligente para que todos los barrios sean diversos en sus usos.

En Chile, aĆŗn nos falta camino por transitar para llegar a ser una ciudad en 15 minutos, pero esa debe ser la meta. Para ello, es fundamental que todas las polĆ­ticas se enfoquen en el diseƱo esta ciudad del futuro mĆ”s amigable e inteligente.

Ciudades del futuro

Hoy en dĆ­a, un 55% de los humanos vivimos en ciudades, pero, segĆŗn la OrganizaciĆ³n de las Naciones Unidas, en 2050 ese nĆŗmero aumentarĆ” a un 68%. Esto significa que en 30 aƱos tendremos que construir nuevo espacio urbano para alrededor de 2500 millones de personas. Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido que construir tanta ciudad. Si a esto le sumamos que las ciudades sĆ³lo ocupan el 2% de la superficie terrestre, el resultado serĆ” una evidente concentraciĆ³n de personas en torno a estos desarrollos.

Todo indica que este crecimiento y concentraciĆ³n de ciudades se realizarĆ” en altura mĆ”s que en extensiĆ³n. No solo porque las ciudades que crecen en extensiĆ³n son poco ecolĆ³gicas, alĀ  usar territorios que no son necesarios, sino que obligan a sus habitantes a tener que recorrer grandes distancias para ir de un lugar a otro. Todo esto hace que aumente la huella de carbono del planeta, tema clave a considerar en el desarrollo de la humanidad.

Es por esto que se hace necesario dejar de lado el pensamiento del crecimiento de ciudades por extensiĆ³n y re pensarlas como barrios verticales. Es clave incorporar conceptos nuevos en las polĆ­ticas pĆŗblicas donde se incorporen urbanizaciones mĆ”s inclusivas y sobre todo planes de desarrollo comunales que fomenten la diversidad de usos permitidos, donde puedan interactuar oficinas, viviendas, comercio, educaciĆ³n y Ć”reas verdes en un mismo sector. Ā De ahora en adelante, los proyectos Ā debiesen fomentar el Ā uso mixto, de esta forma densificamos conscientemente y los ciudadanos no se ven obligados a desplazarse Ā grandes distancias para abastecerse o trabajar.

Adicionalmente, los edificios debiesen incorporar espacios de uso comĆŗn que tengan verdadera utilidad, como zonas cowork o salones gourmet. TambiĆ©n es importante considerar que un edificio representa un vecindario, la primera escala de la jerarquĆ­a urbana, con grupos de viviendas de hasta 500 unidades. SegĆŗn la OrganizaciĆ³n Mundial de la Salud, un vecindario debe incluir por lo menos 1 m2 de Ć”rea verde por habitante, y eso es a lo que debemos aspirar en los edificios.

Es fundamental que las autoridades, junto a las inmobiliarias, constructoras y sociedad civil, nos hagamos responsables de esto y busquemos en conjunto una planificaciĆ³n consciente de cĆ³mo queremos que sean las ciudades del futuro. Y en este debate, los barrios verticales, espacios de uso comĆŗn sustentables y Ć”reas verdes deben ser protagonistas.

 

Roberto BascuƱƔn W.
Gerente General Inmobiliaria Norte Verde

Canal de denuncias NV
De acuerdo con lo dispuesto por la Ley NĀ° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas JurĆ­dicas y alineados con nuestro compromiso hacia la transparencia y el bienestar integral de todos nuestros stakeholders, en Norte Verde hemos establecido un canal de comunicaciĆ³n especial, conocido como ''Canal de Denuncias".
Este canal estĆ” diseƱado para que trabajadores, ejecutivos, directores, asesores, contratistas, subcontratistas, proveedores, clientes y terceros tengan la facultad de reportar y/o consultar sobre situaciones, comportamientos, anomalĆ­as o faltas a los valores y principios que rigen nuestro CĆ³digo de Ɖtica, asĆ­ como a otras normativas y polĆ­ticas internas, la Ley RPPJ, o cualquier otra legislaciĆ³n o normativa aplicable en el territorio nacional.
El Canal de Denuncias garantiza la confidencialidad y el anonimato de los denunciantes, en estricta conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Ingresa aquĆ­