Cada vez mƔs, podemos ver en las grandes urbes de SudamƩrica, especialmente en Lima y Santiago de Chile una nueva e interesante tendencia: los edificios de mediana o baja altura, que ofrecen departamentos en comunidades mƔs pequeƱas, ubicados en barrios consolidados.
Cada vez mƔs, podemos ver en las grandes urbes de SudamƩrica, especialmente en Lima y Santiago de Chile una nueva e interesante tendencia: los edificios de mediana o baja altura, que ofrecen departamentos en comunidades mƔs pequeƱas, ubicados en barrios consolidados.
AtrĆ”s va quedando el modelo que parecĆa promover la altura como sinĆ³nimo de estatus en pos de un modelo que es mĆ”s consciente, que suma ventajas y beneficios no sĆ³lo para quien los habita, sino tambiĆ©n para la ciudad donde se emplazan, a travĆ©s de un diseƱo urbano mĆ”s sustentable en el tiempo.
Esto se debe a un nuevo modelo de desarrollo urbano en donde tĆ©rminos como regeneraciĆ³n, redensificaciĆ³n y reciclaje, han empezado a formar parte recurrente del discurso urbanĆstico mĆ”s consciente para intervenir ciudades.
Re-hacer la ciudad sobre la ciudad
En paĆses como Francia, por ejemplo, se oficializĆ³ el concepto de Renouvellement urbain (RenovaciĆ³n urbana) que promueve la idea de rehacer la ciudad sobre la ciudad, esto quiere decir que orientar el urbanismo hacia el mejoramiento y la dinamizaciĆ³n del tejido urbano ya existente es el objetivo del nuevo modelo de construcciĆ³n. Esto se traducirĆa en un mejor desarrollo y funcionamiento de la ciudad, que ahorrarĆa espacios y energĆa en sitios urbanos degradados.
En tanto, Roberto BascuƱƔn, gerente general de Inmobiliaria Norte Verde, ha declarado que esta creciente propuesta (construir en baja densidad) suma muchas ventajas:
āUna de ellas es que, al tratarse de comunidades pequeƱas es mĆ”s fĆ”cil la organizaciĆ³n de los residentes y la administraciĆ³n del inmuebleā. Esto quiere decir que ācon respecto a los gastos comunes, existe un mĆnimo aceptable de unidades de departamentos para que no se eleven, pero sobre esa cantidad la administraciĆ³n se hace ineficiente, disminuyendo asĆ la capacidad de resolver el gran volumen de problemas de la comunidad y bajando la plusvalĆa por poca o nula mantenciĆ³nā.
AdemĆ”s, agrega que āEn edificios con pocas unidades la conserjerĆa tiene un mejor control de quienes salen e ingresan y los mismos vecinos se cuidan mĆ”s entre ellosā, lo que evidentemente aumenta el sentido de pertenencia a una comunidad, hecho que se traduce en una mayor seguridad.
EdificaciĆ³n vertical como respuesta a la construcciĆ³n urbana desmedida
Considerando esto y el modelo estructural que plantea la arquitectura de los proyectos de Norte Verde, en donde los espacios comunes, balcones, etc., promueven espacios de encuentro que favorecen la convivencia, la vida colectiva, el conocimiento e interacciĆ³n cotidiana entre los vecinos, se plantea una verdad indudable: el modelo de construcciĆ³n de baja densidad es una acciĆ³n reactiva en contra de la extensiĆ³n urbana desmedida.
Es necesario tener en cuenta que la densidad, y por consiguiente, la forma en que se ocupa o habita un espacio es una cuestiĆ³n cultural y, por lo mismo, la forma cĆ³mo se construyen viviendas, se ha convertido en un aspecto central del diseƱo urbano y la colectividad.
Frente a la manifiesta necesidad de densificar el suelo urbano existente, Norte Verde ha intentado mantener una escala adecuada a los requerimientos de los contextos urbanos, transformando en buenos ejemplos sus propuestas arquitectĆ³nicas, ya que permiten la habitaciĆ³n conjunta de varias familias en un mismo terreno, pero manteniendo una baja densidad general. La propuesta de baja densidad viene acompaƱada, ademĆ”s por contundentes propuestas en sus fachadas y espacios interiores, que manifiestan una bĆŗsqueda consciente por generar buenos espacios que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y de la zona en donde se proyectan.