El arte en Central Town

Siguiendo la tendencia mundial, los proyectos inmobiliarios en nuestro país se abren cada vez más a expresiones de arte urbano.

 

Es por eso que incluimos en el hall de entrada de nuestro proyecto Central Town un cuadro de grandes dimensiones.

 

La obra, realizada por el connotado pintor chileno Paulo Toledo, más conocido en el medio artístico como “Tololo”, en un panel de 4 x 2,30 metros, ha sido especialmente diseñada para retratar la cotidianeidad de vivir en el centro de Santiago.

 

A través de elementos y edificios icónicos del sector, como el Palacio Cousiño, plasma un mensaje profundo sobre cómo se vive hoy, incorporando temas como la migración y diferentes acciones de las personas que viven en altura, que es la columna vertebral de la propuesta artística.

 

De esta forma, entregamos color a la entrada del edificio.

Sobre la “ley arbolito”

La “ley arbolito” que propuso el gobierno hace un año y que podría llegar al Congreso dentro de los próximos días impulsará planes comunales de arborización.
 

Para comenzar, se realizaría un catastro de árboles en los espacios públicos para identificarlos y conocer su estado. Además, se crearía un Consejo Consultivo de Arbolado permanente que jugará un rol clave al momento de redactar los reglamentos de la ley y que velará por el cumplimiento de la norma.

 

Con todo esto, mediante una ordenanza, los municipios tendrán un plan de arborización y sufrirán sanciones si no lo cumplen. Cada municipio se encargará de llevarlo a cabo según sus necesidades, recursos y características propias.

 

Esto tiene mucho sentido al considerar el clima de cada zona, pero tomando en cuenta los recursos, podría generar grandes diferencias entre los municipios. Es por esto que los alcaldes piden que la ley incluya financiamiento, ya que, de lo contrario, dentro de una misma ciudad se generará una segmentación según recursos: las comunas con más ingresos serán más verdes que las con menos ingresos.

 

En Norte Verde creemos que este proyecto de ley está muy alineado con las necesidades que tiene el país y el mundo hoy en día, pero hay que tener mucho cuidado a la hora de definir todos sus reglamentos, para que su aplicación genere beneficios para todos por igual.

Un compañero de vida: nuestro compromiso con las mascotas

El cambio a la ley de Copropiedad Inmobilaria, impulsada por el Ministerio de Vivienda, vendría a impedir que los condominios prohiban la tenencia de mascotas en los departamentos.

Esta medida tiene detractores y algunos adherentes. Sin embargo, el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, resaltó en que hay una equivocación respecto a la modificación.

 

“No se va a poder prohibir por reglamento tener una mascota en un edificio o en un condominio. Lo que sí se va a poder hacer es que, en el espacio público, se va a poder reglamentar el uso de ese espacio, para que convivan como corresponde los vecinos, copropietarios, con sus mascotas”, manifestó la autoridad.

 

En Norte Verde siempre hemos impulsado una “vida en común con animales y las áreas verdes”. Por eso, en los edificios de Rondizzoni y Brasil existen baños para mascotas; un compromiso para las personas que ven a sus compañeros como alguien más de su familia.

 

Pase lo que pase, sin sobrepasar ningún marco legal, en Norte Verde ya existe la instancia de discusión sobre la tenencia responsable de mascotas en nuestros edificios y estamos constantemente buscando ampliar nuestras iniciativas en este tema.

Nuevas normativas y precio de las viviendas

Durante estos días se está discutiendo el reglamento para la Ley de Aportes al Espacio Público, cuyo objetivo es lograr mitigaciones sobre la base de que todos los proyectos inmobiliarios generan externalidades en su entorno. Los aportes se basarán en la densidad y destino del proyecto y serán entregados a la comuna donde se emplazarán. Si bien es una normativa enfocada en mejorar los espacios públicos, aún no se ha definido cómo ni de qué forma se invertirán estos recursos.

 

Existe otra nueva norma creada para mejorar las condiciones de las personas: la Ley de Ductos, que obliga a las inmobiliarias a encargarse de todo el cableado para los servicios telecomunicacionales. Esta normativa tiene dos grandes ventajas: por una parte, no habrá contrato de exclusividad con una empresa determinada y, por otra, todo el edificio estará conectado. Sin embargo, esto también aumenta el costo de construcción en forma importante y el costo de mantención de los edificios, que ahora quedarán a cargo de las comunidades y no de las empresas que daban este servicio.

 

Ambas iniciativas han producido un impacto relevante en los costos de construcción. Si bien el reglamento de aporte al espacio público aún no se ha aprobado, puede llegar a afectar el precio final de un departamento en un 8% del valor de venta. Por otro lado, la nueva ley de ductos, que está en vigencia, está impactando un 2,1%, por lo que sólo producto de estas iniciativas un departamento que hace un par de meses valía UF 2.000 ahora lo encontraremos en 2.200, un 10% más alto.

 

Ante esta realidad, me parece de suma importancia que al momento de crear una de estas iniciativas se regule correctamente y se evalúe todas las posibles implicancias que tendrán, ya que, aunque el objetivo final es mejorar la calidad de vida de todos los chilenos, tienen un impacto en los precios de las viviendas, que siguen subiendo día a día y no parecen estar ni cerca de estabilizarse con la creatividad de las nuevas leyes.6

 

Roberto Bascuñán W.
Gerente General Inmobiliaria Norte Verde

Cambio de legislación sobre las azoteas

Hasta enero, solo un 20% de las azoteas podían ser utilizadas para equipamientos exteriores, dejando un 80% de espacio sin utilizar. Esto no tenía sentido y mostraba un atraso de nuestro país en tendencias sustentables frente a otras naciones como Inglaterra, Estados Unidos y China, que aprovechan las azoteas para poner plazas en alturas, paneles solares y áreas de recreación.

 

Las ciudades crecen aceleradamente, pero en vez de hacerlo hacia los lados, deben hacerlo hacia arriba, aprovechando al máximo los espacios, disminuyendo el impacto ambiental. Y este año, por fin, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para permitir que se use el 100% de las azoteas. Con esto, podemos empezar a construir un Chile más verde, y nosotros ya pusimos nuestro granito de arena con Rondizzoni, que tendrá una plaza en altura en su azotea, como una continuación del Parque O’Higgins.

El otro dividendo

La problemática del ahorro energético se ha ido incrementando con el crecimiento de los asentamientos y los desafíos de la sustentabilidad del desarrollo territorial. La eficiencia energética es hoy un tema fundamental a nivel mundial, ya que representa un costo muy elevado en relación a los ingresos económicos que perciben los núcleos familiares por hogar.

 

El tiempo que toma trasladarse dentro de la ciudad implica un costo económico y social cada vez mayor, ya que las zonas de crecimiento urbano poseen escasa cohesión funcional y los núcleos de servicios no alcanzan a cubrir el radio de expansión de la población y sus necesidades.

 

En este contexto, el gasto energético por desplazamiento representa casi la mitad de energía consumida por una población y sus destinos comienzan a ser fuente de observación y discusión. En 2012, realizamos una encuesta al respecto a 317 habitantes de diferentes áreas de la ciudad de La Serena (Chile), donde se observó que los destinos de mayor frecuencia fueron: el trabajo (28%), los establecimientos educacionales (27%) y el supermercado (23%). Los desplazamientos que generan mayor gasto son: el trabajo (45%), el supermercado (19%) y los establecimientos educacionales (16%).

 

De acuerdo a la encuesta realizada, el traslado al trabajo, a los centros educacionales de nuestros hijos y al comercio, representan una fuente constante de gasto energético plenamente posible de disminuir mediante adecuadas políticas habitacionales, donde se incentiven mayores densidades y menores exigencias de automóviles en los centros urbanos, fomentando así el uso mixto donde convivan las viviendas con los servicios.

 

El gasto familiar por concepto de combustible o movilización muchas veces supera el dividendo de nuestras viviendas, por lo que poner atención a la ubicación de esta en relación a nuestra fuente laboral y colegios puede ser una verdadera economía a largo plazo.

 

Francisco Bascuñán Walker
Arquitecto y Director Ejecutivo Inmobiliaria Norte Verde

Norte Verde recogió 120 kilos de basura en Totoralillo

El verano está terminando y, aunque los turistas ya volvieron a sus hogares, muchos dejaron cosas atrás.

Por eso, en su búsqueda constante por la mejora de la calidad de vida, el cuidado de las ciudades y del medio ambiente, Inmobiliaria Norte Verde decidió limpiar la playa de Totoralillo, en la IV Región.

 

Bajo la consigna “Mi norte es verde”, todos los integrantes de la oficina de Norte Verde en La Serena hicieron una pausa en su trabajo diario para colaborar. Éste grupo de arquitectos, ingenieros, ejecutivos de venta, comunicadores, diseñadores y voluntarios logró recopilar 120 kilos de basura de la playa, evitando que la flora y fauna costera de la zona siga viéndose afectada por los desechos humanos.

 

Una nueva oportunidad para mejorar la ciudad

El anuncio realizado por el Presidente Sebastián Piñera sobre la construcción de la Línea 10 del Metro de Santiago es una gran noticia: habrá una mejor y mayor conexión interurbana, lo que aportará a la descongestión de la ciudad al disminuir los viajes motorizados, con su consecuente aporte al medio ambiente y la calidad de vida de las personas. 

Hoy en día, muchos santiaguinos viven en comunas poco conectadas, donde el transporte público es escaso y/o poco eficiente. Por ello, se ven enfrentados a tiempos de desplazamiento entre sus hogares y su lugar de trabajo o estudios que pueden exceder las cuatro horas diarias (dos por tramo). Además, gran parte de ellos viven en barrios sectoriales: monofuncionales y poco diversos, donde no cuentan con servicios de ningún tipo cercanos a su vivienda, ya que son grandes extensiones habitacionales. De esta forma, se presenta una organización de relaciones lejanas: acceder a un servicio cualquiera representa un largo recorrido en automóvil o transporte público motorizado. Esta rutina diaria es insostenible y está mermando la calidad de vida de las personas.

 

La creación de la Línea 10 del Metro genera una nueva oportunidad para los santiaguinos, ya que, en virtud de una mejor comunicación, al menos 100.000 habitantes que hoy viven en barrios sectoriales decidirán vivir dentro del área cubierta por esa red, es decir, a no más de cinco cuadras de cada estación.

 

Pero hay que tener cuidado. Si se decide privilegiar la construcción de casas en estos nuevos polos, muy pocas personas podrán verse beneficiadas con la expansión del Metro, ya que por cada casa donde vive una familia se puede construir un edificio donde vivan, al menos, 25. Si consideramos que la cantidad de suelo es limitado, se estaría despilfarrando el terreno disponible.

 

Por eso, lo decisión más inteligente en este caso es crear barrios densos en altura. Si queremos permitirle a estos 100.000 chilenos que aumenten su calidad de vida al mudarse a terrenos aledaños a las nuevas estaciones de metro, el camino a seguir son los edificios, no las casas. Estos edificios deben tener dos características importantes: ser de mediana altura, para privilegiar la comunidad y la vida de barrio; y tener locales comerciales en su primer piso, para diversificar la zona.

 

Diseñar barrios densos y diversos permitirá que una gran cantidad de personas habiten en el área por donde pasará la nueva línea del Metro, minimizando la cantidad de viajes motorizados que hoy realizan para acceder a los servicios básicos y mejorando la calidad de vida de cada uno de ellos, ya que estarán más conectados e integrados con la ciudad. Además, aportará a reducir la contaminación ambiental que hace años se ha tomado la capital de nuestro país. La creación de una ciudad más inteligente y sustentable está en nuestras manos, no desaprovechemos la oportunidad.

 

Francisco Bascuñán Walker, Arquitecto y Director Ejecutivo Inmobiliaria Norte Verde

Apostemos por la decoración sustentable

Desde hace años Norte Verde viene desarrollando un modelo de arquitectura consciente y en concordancia con las últimas tendencias sostenibles del mundo, buscando siempre crear proyectos que generen un impacto positivo en el lugar en que se emplazan y en las personas que lo habitan.

Este enfoque innovador y transformador se alinea con la próxima generación de diseño sostenible, que también contribuye en el bienestar de todos.

 

Por lo mismo, si decides vivir en un departamento que busca ser innovador en todos estos aspectos básicos, también deberías considerar las nuevas tendencias en diseño sostenible.

 

 ¿Qué significa una decoración sostenible?

En principio es mucho más simple de lo que se puede creer. La clave consiste en crear una decoración que emplee como base objetos que siguen los principios de sostenibilidad económica, social y ecológica.

 

La decoración sostenible presenta numerosas ventajas, como el aprovechamiento y la reutilización de materiales. Y, además, supone un ahorro mientras nos ayuda a cuidar el medio ambiente. Acá te dejamos algunos tips.

 

1.Recicla

Al reciclar minimizas el impacto ambiental de nuestro consumo y produces menos residuos. Dar nueva vida a objetos que parecían destinados a acabar en la basura o que habían perdido su función genera un impacto positivo en tu vida y en el planeta.

 

2.Apuesta por la madera

Siempre ha sido una parte central de la decoración del hogar. Es resistente, orgánica y perfecta en su imperfección, la madera es básica en cualquier hogar. Olvídate del plástico.

 

3. “Hazlo tú mismo”

El “Hazlo tú mismo” no es solo una tendencia, sino una forma de vida, una forma de entender el mundo. Decora tu hogar de forma mucho más personal y única con objetos creados por ti y que además recuperan elementos anteriores. Reciclan, es económico, ecológico y le da un toque aún más personal a tus espacios.

 

4. Incorpora Plantas

Si quieres tener un hogar sostenible, las plantas no pueden faltar. Además de absorber las sustancias tóxicas que emanan de muchos de los elementos de nuestro hogar, nos ayudan a mejorar nuestra vida y el aire que respiramos.

 

5.Iluminación de bajo consumo

La iluminación es clave en cualquier decoración. Gracias a la iluminación de bajo consumo hoy en día podemos aprovechar sus ventajas y a la vez ser sostenibles. Por eso asegúrate de que toda tu iluminación sea de bajo consumo y de esa forma ahorrarás y estarás ayudando a un consumo energético más responsable y sostenible. Otro detalle importante es vivir en un departamento que cuente con buena iluminación natural.

 

En Norte Verde creemos en hacer las cosas con una “nueva mirada” y te invitamos a ser parte de los que viven de forma consciente y sostenible. Elige nuestros departamentos y sabrás que tu hogar forma parte de los proyectos que aportan a diseñar ciudades más sostenibles y te aseguran una mejor calidad de vida.

La importancia del confort en la arquitectura que elijas para tu vida

La comodidad no se trata solo de espacios confortables para actividades de ocio, sino también de que un espacio tenga todo lo necesario para realizar tareas específicas. Por eso, la arquitectura desempeña un papel clave en la comodidad.

 

Arquitectos y diseñadores son responsables de las cualidades visuales, térmicas y acústicas de los espacios que elegimos para vivir, sin mencionar la calidad del aire y la iluminación natural y artificial en nuestros hogares.

 

Al pasar la mayor parte del día en espacios cerrados, como oficinas y departamentos, quienes vivimos en ciudades experimentamos algunas consecuencias físicas, psicológicas y fisiológicas del equilibrio (o desequilibrio) del diseño ambiental interior.

Más allá de medir los aspectos acústicos y visuales de un espacio construido, los arquitectos deben tener una comprensión de todos los conceptos subyacentes que impulsan las mejores prácticas.

 

 

Factores de confort

Acústico: se caracteriza por un nivel de sonido adecuado. Si un edificio está emplazado en un entorno muy ruidoso, sus materiales de construcción deben disminuir esta contaminación acústica.

 

Visual: es crucial para una óptima sensación de bienestar, los diferentes espacios requieren niveles específicos de luz para potenciar la calidad de las estancias en las actividades cotidianas.

 

Térmico: está determinado por la temperatura del lugar, la humedad y la ausencia de corrientes de aire. Los niveles térmicos ideales varían según la geografía y la cultura, pero, en general, varían entre 21°C y 24ºC.

 

Calidad del aire: está determinada por el suministro de aire fresco, contaminantes y olores. Comúnmente se evalúa midiendo la concentración de CO2 y COV (compuestos orgánicos volátiles), así como el número de micropartículas y la presencia de toxinas biológicas.

 

Cada semana, cientos de personas se mudan a las ciudades. Por eso, en Norte Verde trabajamos intensamente para que sus viviendas sean lo más confortables posible.

Te invitamos a vivir una arquitectura consciente, diseñada con altos parámetros de confort.¡Acércate a nuestros proyectos y compruébalo!

Canal de denuncias NV
De acuerdo con lo dispuesto por la Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y alineados con nuestro compromiso hacia la transparencia y el bienestar integral de todos nuestros stakeholders, en Norte Verde hemos establecido un canal de comunicación especial, conocido como ''Canal de Denuncias".
Este canal está diseñado para que trabajadores, ejecutivos, directores, asesores, contratistas, subcontratistas, proveedores, clientes y terceros tengan la facultad de reportar y/o consultar sobre situaciones, comportamientos, anomalías o faltas a los valores y principios que rigen nuestro Código de Ética, así como a otras normativas y políticas internas, la Ley RPPJ, o cualquier otra legislación o normativa aplicable en el territorio nacional.
El Canal de Denuncias garantiza la confidencialidad y el anonimato de los denunciantes, en estricta conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Ingresa aquí