Debemos repensar Santiago intercomunalmente

En la Región Metropolitana, una persona puede demorar hasta una hora en transportarse desde las comunas periféricas hacia Santiago Centro, tiempo que a veces se duplica en los momentos de mayor tráfico. No es lógico que la gente pierda tanto tiempo en viajes al día, pero ¿por qué deben hacer este trayecto en primer lugar?

Hasta ahora, las políticas habitacionales han fomentado que las personas vivan en los suburbios, a pesar de que trabajan en el centro, por lo que se ven obligados a recorrer largas distancias diariamente, con el consecuente costo para la calidad de vida y el medioambiente.

 

 

Según la encuesta Origen-Destino de 2012, en un día laboral se realizan casi 18.500.000 viajes en Santiago, de los cuales 11.350.691 son motorizados, número que ha subido en vez de bajar, ya que la tasa de generación de viajes motorizados aumenta con el nivel de ingresos.

 

 

Es por esto que el nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda nos parece una excelente iniciativa, pero se debe profundizar mejor en cómo se logra visualizar Santiago intercomunalmente. Si se habla de sustentabilidad e integración, hay que hacer una mejor planificación de la ciudad como un conjunto.

 

 

La iniciativa enviada al Congreso debería tener como una de sus metas disminuir el 20% de los viajes interurbanos en un plazo de 5 años. Para esto, es necesario privilegiar los ejes del Metro con densidad y altura, creando políticas públicas que promuevan una coherencia entre todas las comunas, permitiendo que las ciudades se desarrollen de manera sustentable y a favor de sus habitantes.

 

 

Si acortamos las distancias, la gente podrá volver a caminar desde y hacia sus trabajos o usar la bicicleta. Solo de esta forma la calidad de vida se vería sustancialmente impactada de forma positiva.

 

 

Roberto Bascuñán, Gerente General de Inmobiliaria Norte Verde.

 

Fotografías de Sebastián Ojeda
@sebaoos #sebaos

Un gran reconocimiento a Rengifo

Por segundo año consecutivo, un edificio de Norte Verde fue nominado a los PAU (Premio al Aporte Urbano) de la Cámara Chilena de la Construcción. En esta ocasión, el reconocimiento fue para Rengifo, en la categoría Mejor Proyecto Inmobiliario de Altura Media. Este proyecto de cinco pisos es el primer edificio habitacional que se construye en el centro histórico de La Serena desde 1995.

 

 

Por segundo año consecutivo, un edificio de Norte Verde fue nominado a los PAU (Premio al Aporte Urbano) de la Cámara Chilena de la Construcción. En esta ocasión, el reconocimiento fue para Rengifo, en la categoría Mejor Proyecto Inmobiliario de Altura Media. Este proyecto de cinco pisos es el primer edificio habitacional que se construye en el centro histórico de La Serena desde 1995.

 

 

“Estuvimos tres años trabajando intensamente para conseguir los permisos con el Consejo de Monumentos Nacionales. Fue un proceso largo, pero con paciencia lo logramos”, contó Francisco Bascuñán, director y arquitecto de Norte Verde.

 

 

Además de la tramitación, se hicieron varias jornadas de integración del proyecto con la comunidad para ver el impacto que iba a tener en ellos y para incentivar a salir del estado de abandono en el que estaba el barrio.

 

 

Ubicado en el corazón de La Serena, Rengifo está totalmente conectado con su entorno. Tiene un patio colonial, las ventanas cuentan con un premarco de acero y se usaron baldosas en vez de porcelanato: todo para estar en armonía con el contexto en el que se emplaza el edificio.

 

 

“Quisimos generar nuevas dinámicas en un sector que estaba deteriorado reinterpretando conceptos patrimoniales. La potencia de un proyecto como el nuestro, que tiene locales comerciales en el primer piso y unidades habitacionales que dan a la calle, es un verdadero aporte urbano”, aseguró Sergio Pereira, arquitecto a cargo de este proyecto.

 

 

Con todos estos detalles, Norte Verde creó el primer edificio habitacional en el centro de La Serena de este siglo. Ahora, más personas que trabajan en el centro pueden vivir en el mismo sector, minimizando el tiempo de traslado de un lugar a otro.

 

 

“Nosotros siempre tratamos de buscar que nuestros proyectos sean un aporte. Cada proyecto es pensado según su contexto y el usuario particular. El objetivo es, siempre, mejorar la calidad de vida de las personas”, finaliza Sergio Pereira.

Un gueto vertical NO es un barrio vertical: Esta es la diferencia

Las ciudades siguen siendo un polo de atracción para las familias contemporáneas. Los datos de la ONU ratifican que para el 2030 el 80% de la población de Latinoamérica vivirá en las urbes y cuando se trata de Santiago de Chile se prevé que la población sobrepasará los 10 millones.

 

 

Esta situación ha hecho que surjan buenas y malas prácticas como respuesta a la excesiva demanda que existe de viviendas en el gran Santiago e incluso en otras zonas del país.

 

 

Guetos verticales

Es sabido, que una de las practicas que surgieron sin control y que se han transformado en la pesadilla de muchos son los guetos verticales, ese tipo de construcciones que concentran numerosas viviendas en altura generando hiperdensidad, muchos arrendatarios, ruina prematura del edificio y un efecto negativo en su entorno.

 

 

Este tipo de construcciones son el resultado de intentar una solución descriteriada en un territorio segregado y que involucra decisiones políticas y económicas, que redundan en una pérdida del estado de bienestar y la calidad de vida de las personas, quienes intentan con desesperación acceder a una oferta que se ve encarecida, poco regulada y con falta de eficiencia.

 

 

Si bien la palabra gueto tiene connotaciones raciales, cuando en Chile se aplica este tipo de terminología refiriéndose a un tipo de construcción de vivienda, lo que se busca es resaltar la marginación en la que viven su día a día las personas que pagan por este tipo de departamentos, haciéndoles caer en un círculo de empobrecimiento, incomodidad y un aprovechamiento de la escasez de oferta que ha obligado a los chilenos  a bajar sus expectativas por intentar acceder a un espacio que no los margine de los centros urbanos.

 

 

Seamos claros: un gueto vertical limita la calidad de vida de sus habitantes, hace prácticamente imposible el mantenimiento del edificio y carece de garantías de solvencia en la inversión a largo plazo.

 

 

Barrio Vertical

Como respuesta a la alta demanda de viviendas, en Norte Verde hemos diseñado una respuesta consciente, que busca mejorar la calidad de vida de las personas que nos elijan como su vivienda y que genera un impacto positivo en el lugar en donde se emplazan nuestros proyectos, beneficiando a la ciudad y la comunidad.

 

 

¿Qué implica diseñar un barrio vertical?

1.- Edificios más humanos: Es muy importante para una buena convivencia y calidad de vida, tratar de vivir en un edificio de baja densidad, menor cantidad de hogares y/o departamentos.  Norte Verde apela a una mejor calidad de vida y como tal realiza proyectos espaciosos, poco densos y siempre integrando áreas verdes, tratando de no sobrepasar las densidades de nuestros antiguos barrios.

 

2.- Espacios comunes pensados como puntos de encuentro o plazas de barrio: Los gastos comunes suelen incrementarse por instalaciones que poca gente usa y son difíciles de administrar y mantener.  Norte Verde ofrece espacios comunes ambientados para mejorar la calidad de vida, ya sea con árboles y naturaleza, o con vista en terrazas panorámicas. Lugares de encuentro agradables para conversar y pasar un buen momento.

 

3.- Plusvalía de la Inversión: Ofrecemos ubicaciones privilegiadas y diseños de vanguardia que aseguran una inversión a largo plazo y que son fáciles de mantener en el tiempo, adelantándose a los tiempos que vienen. La exclusividad siempre va acompañada de plusvalía.

 

4.- Proyectos más Verdes: Tenemos el desafío de lograr diseños más verdes, en armonía con el medio ambiente e incorporando criterios más sustentables. La incorporación de jardines y arboles como parte de la estructura es un sello en nuestros edificios.

 

5.- La importancia de la Luz Natural: En Norte Verde tenemos el especial cuidado de diseñar los pasillos con luz natural y hacer de la llagada a tu hogar una sensación de tranquilidad y calidad merecida.  Mantenemos diseños en donde la luz natural es protagonista y que dotan de calidez a tu cotidianidad, ayudando también a ahorrar energía.

 

6.- Departamentos para la vida contemporánea: Los tiempos cambian y las familias actuales se constituyen con menos integrantes, pero con miembros más activos socialmente. Norte Verde reflexiona constantemente en las nuevas formas de vivir y las traduce en espacios pensados para compartir las actividades con la pareja, para cocinar integrados a la familia y para trabajar a distancia, optimizando los espacios interiores y creando atmosferas más favorables para vivir mejor. 

 

7.- La Seguridad de una comunidad reducida. “Todos nos conocemos”. El hecho de que sea una comunidad pequeña facilita los acuerdos para mantener el estándar de seguridad requerido y reduce la posibilidad de que desconocidos ingresen en el exclusivo círculo de vecinos. Lo anterior se puede complementar con las tarjetas de acceso personalizadas para cada propietario, incorporando un grado más de seguridad al edificio.

Escrito por: Andrea Peña

Nueva vida a barrios consolidados en Santiago

Cada vez más, podemos ver en las grandes urbes de Sudamérica, especialmente en Lima y Santiago de Chile una nueva e interesante tendencia: los edificios de mediana o baja altura, que ofrecen departamentos en comunidades más pequeñas, ubicados en barrios consolidados.

Cada vez más, podemos ver en las grandes urbes de Sudamérica, especialmente en Lima y Santiago de Chile una nueva e interesante tendencia: los edificios de mediana o baja altura, que ofrecen departamentos en comunidades más pequeñas, ubicados en barrios consolidados.

Atrás va quedando el modelo que parecía promover la altura como sinónimo de estatus en pos de un modelo que es más consciente, que suma ventajas y beneficios no sólo para quien los habita, sino también para la ciudad donde se emplazan, a través de un diseño urbano más sustentable en el tiempo.

Esto se debe a un nuevo modelo de desarrollo urbano en donde términos como regeneración, redensificación y reciclaje, han empezado a formar parte recurrente del discurso urbanístico más consciente para intervenir ciudades.

Re-hacer la ciudad sobre la ciudad
En países como Francia, por ejemplo, se oficializó el concepto de Renouvellement urbain (Renovación urbana) que promueve la idea de rehacer la ciudad sobre la ciudad, esto quiere decir que orientar el urbanismo hacia el mejoramiento y la dinamización del tejido urbano ya existente es el objetivo del nuevo modelo de construcción. Esto se traduciría en un mejor desarrollo y funcionamiento de la ciudad, que ahorraría espacios y energía en sitios urbanos degradados.

En tanto, Roberto Bascuñán, gerente general de Inmobiliaria Norte Verde, ha declarado que esta creciente propuesta (construir en baja densidad) suma muchas ventajas:
“Una de ellas es que, al tratarse de comunidades pequeñas es más fácil la organización de los residentes y la administración del inmueble”. Esto quiere decir que “con respecto a los gastos comunes, existe un mínimo aceptable de unidades de departamentos para que no se eleven, pero sobre esa cantidad la administración se hace ineficiente, disminuyendo así la capacidad de resolver el gran volumen de problemas de la comunidad y bajando la plusvalía por poca o nula mantención”.

Además, agrega que “En edificios con pocas unidades la conserjería tiene un mejor control de quienes salen e ingresan y los mismos vecinos se cuidan más entre ellos”, lo que evidentemente aumenta el sentido de pertenencia a una comunidad, hecho que se traduce en una mayor seguridad.

Edificación vertical como respuesta a la construcción urbana desmedida
Considerando esto y el modelo estructural que plantea la arquitectura de los proyectos de Norte Verde, en donde los espacios comunes, balcones, etc., promueven espacios de encuentro que favorecen la convivencia, la vida colectiva, el conocimiento e interacción cotidiana entre los vecinos, se plantea una verdad indudable: el modelo de construcción de baja densidad es una acción reactiva en contra de la extensión urbana desmedida.

Es necesario tener en cuenta que la densidad, y por consiguiente, la forma en que se ocupa o habita un espacio es una cuestión cultural y, por lo mismo, la forma cómo se construyen viviendas, se ha convertido en un aspecto central del diseño urbano y la colectividad.

Frente a la manifiesta necesidad de densificar el suelo urbano existente, Norte Verde ha intentado mantener una escala adecuada a los requerimientos de los contextos urbanos, transformando en buenos ejemplos sus propuestas arquitectónicas, ya que permiten la habitación conjunta de varias familias en un mismo terreno, pero manteniendo una baja densidad general. La propuesta de baja densidad viene acompañada, además por contundentes propuestas en sus fachadas y espacios interiores, que manifiestan una búsqueda consciente por generar buenos espacios que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y de la zona en donde se proyectan.

Escrito por: Andrea Peña

Amenities v/s Espacios conscientes

Hoy en día es casi imposible concebir una oferta inmobiliaria libre de amenities. Los espacios dentro de los departamentos se han empequeñecido y por lo mismo, se ofrecen dentro de los proyectos inmobiliarios como un extra que, permite a los habitantes poder disfrutar de espacios íntimos, que promueven el bienestar en espacios de uso común

Los amenities en muchos casos, hacen que las personas definan su compra, cautivados por una piscina o un gimnasio. Sin embargo, una vez terminado el proyecto y viviendo en el lugar, las personas se dan cuenta que ese espacio no es necesariamente un lugar en el que les apetece pasar su tiempo libre y que muchas veces no se parece a lo que imaginaron por medio de folletos.

Según investigaciones, los amenities como el gimnasio son espacios que terminan por no ser utilizados ya que muchas veces, el compartir espacios así de íntimos con los vecinos, no es lo más cómodo. Lo mismo ocurre con las piscinas, que terminan siendo más utilizadas por niños, debido a que muchas veces tienen un tamaño reducido en comparación con las personas que habitan el proyecto. El punto más polémico de estos servicios es que suelen encarecer de manera considerable el monto a pagar en gastos comunes.

Sin embargo, lo que podríamos denominar espacios conscientes, sí son utilizados debido precisamente, a que responden a una necesidad real de las personas que viven en un edificio. En esta oferta se encuentran los patios interiores, las salas multiusos, las terrazas panorámicas e incluso los quinchos. Estos últimos, suelen ser muy demandados, debido a que proponen una solución válida para efectuar celebraciones con un grupo de amigos y/o familiares más numeroso, y pueden ser acogidos mejor que en un departamento. Además, funcionalmente ofrecen la posibilidad de “hacer la fiesta” fuera de casa, pero en el edificio de tu departamento, lo que significa que tus cosas y tu hogar quedan en perfectas condiciones aunque hayas realizado la celebración más extrema.

En Norte Verde sabemos lo que importa en la vida cotidiana de quienes deciden habitar los espacios que diseñamos, porque creamos zonas de ocio pensando en nuestra propia experiencia de usuarios. Por lo mismo,  planteamos espacios comunes que promueven la relación de la confianza entre vecinos sin sacrificar la intimidad, sino que más bien potencian una relación de comunidad, lo que se traduce en mejor calidad de vida y mayor seguridad en la experiencia cotidiana a través de plazas en altura, quinchos, jardines interiores y terrazas panorámicas.

Si quieres conocer los detalles de los espacios que hemos diseñado, te invitamos a visitar nuestros proyectos y conocer una forma consciente de disfrutar tu futuro departamento.

Escrito por: Andrea Peña

Características que debe tener un edificio sustentable o ‘verde’

A menudo recibimos información sobre el “problema de la vivienda”, el encarecimiento de la misma, el desplazamiento de los espacios de esparcimiento, deforestación, etc. todo en aras de la defensa de una construcción que nos parece desmesurada, pero que responde a la demanda habitacional que requieren las grandes ciudades como Santiago.

En ese contexto, existe una solución arquitectónica que propone el equilibrio y que ofrece la oportunidad de que todos quienes deseamos vivir en una gran ciudad podamos hacerlo, sin que en ello perdamos la calidad de vida y nuestros ahorros.

Es así que surgen los edificios sustentables, que son aquellos que reflexionan sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda: los materiales de fabricación, las técnicas de construcción o su ubicación. Además, consideran el impacto en el entorno, el consumo energético, e incluso el reciclaje de los residuos y de los materiales cuando el edificio se construya y derribe.

Este tipo de construcciones van más allá del ahorro energético ya que tratan también aspectos sociales, medioambientales, uso de ecomateriales e integración paisajística y social en el propio entorno urbano y social donde se construyen.

Los edificios sostenibles o sustentables son cada vez más necesarios porque los edificios no sostenibles son una fuente muy importante de contaminación.

Según datos entregados en la reciente conferencia DO! Smart Stgo. Más del 40% del consumo de energía proviene de los edificios.

Características
Ya dejamos claro que todo edificio sostenible debe tener tres principios fundamentales: el social, el medio ambiental y el económico. Considerando esto, éstas son algunas de las características que deben tener los edificios sostenibles:

• Utilizar energías renovables no contaminantes y respetuosas con el medio ambiente para reducir las emisiones de CO2.
• Eficiencia energética. Más allá de incorporar un diseño que favorezca la iluminación
natural la mayor parte del día, es importante considerar la re-utilización de energía: existen muchos edificios sostenibles que utilizan el agua sobrante para regar plantas, etc. Evidentemente esté tendrá incidencia directa en el ahorro económico.
• La orientación y ubicación debe favorecer la ventilación natural de los pisos.
• Los edificios sostenibles deben tener en cuenta el ecosistema y el entorno en el que se va a construir y no debe, de ningún modo, interceder negativamente sobre éste.
• Uso de materiales reciclables o respetuosos con el medio ambiente que alarguen la vida
útil del edificio y contaminen menos.
• Que mejore el confort y el bienestar de sus habitantes.
• El edificio debe tener la capacidad de enseñar y educar a sus habitantes en el respeto por el medio ambiente y el fomento del ahorro energético.

En Norte Verde, intentamos ofrecer un modelo consciente de arquitectura, de baja densidad en donde diseñamos pensando en las personas que habitarán estos espacios con sus familias o sus mascotas. Además, nos consideramos recicladores de espacios, por lo que intentamos impactar de manera positiva en el entorno que construimos nuestros proyectos. Te invitamos a conocer más de nuestra propuesta arquitectónica a través de nuestros proyectos.

Escrito por: Andrea Peña

La historia de un profesional con una Nueva Mirada

Hoy te invitamos a conocer la visión de nuestro Gerente de Proyecto “Santiago Circular” José Ignacio Maturana, dónde explica el valor de la creatividad, conciencia e innovación en el contexto inmobiliario.

En nuestra sección: quiénes estamos detrás

La historia de un profesional con una Nueva Mirada

 

Hoy te invitamos a conocer la visión de nuestro Gerente de Proyecto “Santiago Circular” José Ignacio Maturana, dónde explica el valor de la creatividad, conciencia e innovación en el contexto inmobiliario.(Linkedin)

 

De historias y experiencias

José Ignacio,comenzó su carrera en el mundo inmobiliario hace años trabajando en el rubro de la construcción y llegó a Norte Verde buscando nuevos desafíos en el área comercial:

 

“Buscaba una nueva forma de hacer mi trabajo en este tipo de rubro, pero manteniendo mi enfoque y NV me llamó mucho la atención por el tipo de proyectos que realiza especialmente los que tienen desarrollados en Ñuñoa, Quinta Normal y Stgo Centro y cómo estos proyectos se diferencian notoriamente de la competencia, desde la ubicación, el precio competitivo y una arquitectura llamativa.”

 

Gestión en Norte Verde

 

Dentro de NV el enfoque de la gestión de José Ignacio está centrada en dirigir y  guiar equipos multidisciplinarios en donde participan equipos de marketing, comerciales, de diseño, arquitectos, técnicos y así describe su quehacer:

 

“Dentro del concepto de una Nueva Mirada fue muy fácil lograr los objetivos y transmitir la información ya que tenemos una organización de tamaño pequeño, todos nos conocemos y al mismo tiempo, tenemos una organización muy horizontal, con esto, todos se sienten parte y todos pueden ser parte y dan su máximo enfoque y esfuerzo para lograr objetivos y transmitir lo que buscamos: Generar proyectos y productos en donde se puede sentir y ver lo que buscamos transmitir a través de nuestro foco y cadena de valor”

 

Por qué Norte Verde

 

Más allá de su propia visión y experiencia en Norte verde, José Ignacio da una opinión consistente sobre qué es lo que verdaderamente diferencia un producto creado por este grupo en donde conviven arquitectos, diseñadores, urbanistas y expertos en marketing y ventas:

“Siempre tratamos de ver dos ámbitos importantísimos al hacer un proyecto habitacional: Humano e inversión”

El Lado humano

Escala humana, menor dimensión, menor densidad que el resto de proyectos de la comuna, esto ayuda a tener comunidades de menor tamaño, son más fáciles de mantener, la gente se puede conocer y al mismo tiempo los edificios cuentan con espacios comunes pensados para no incrementar el valor de los gastos comunes, pero que a la vez, la gente puede utilizar para generar comunidad a través de plazas intermedias, miradores y espacios en donde quienes habitan sienten desconexión de lo cotidiano, se sienten seguros y pueden disfrutar.

El lado Inversión:

Nuestra apuesta es tener mejores terminaciones, menos desgaste, menos gasto en mantención, al mismo tiempo, menor densidad, hechos a escala humana ayuda a que en el futuro tengan mayor plusvalía lo que sumado a la estructura arquitectónica del proyecto sume desde el punto de vista del inversionista mayor facilidad para arrendarlo.”

Hace pocos días se realizó el evento de la inauguración del proyecto Santiago Circular. Al respecto, Maturana se expresó con honestidad y dejando en claro las expectativas que como grupo Norte Verde tiene al crear este tipo de eventos:

“Nuestro objetivo es mostrar lo que significa para nosotros una Nueva Mirada; dar a conocer el proyecto desde su arquitectura inicial hasta el término de su construcción y cómo reflejamos nuestra Nueva Mirada para que se vea manifestada en espacios comunes distintos; en la fachada del proyecto y cómo hacer que esta diferencia sea notoriamente distinta de la competencia. En realidad, en los eventos no sólo queremos mostrar el producto si no también, queremos mostrar cómo somos nosotros como equipo; cómo trabajamos juntos en todos nuestros diferentes roles para poder lograr un producto bien hecho fruto de un objetivo común.”

El objetivo de una Nueva Mirada

Para José Ignacio, trabajar en Norte Verde es asimilar una Nueva Mirada a través del quehacer cotidiano, el trabajo en equipo y que esa esencia se vea reflejada en un producto final, realizado con profesionalismo, eficiencia y dedicación:

“Creo que nuestra Nueva Mirada se ve reflejada desde el inicio en cómo funcionamos, considerando que tenemos una organización de un tamaño menor, horizontal y de esta forma transmitimos y pasamos nuestro objetivo organizacional completo a toda la cadena de valor de quienes tienen claro el objetivo principal: ofrecer un producto que sea aporte a la comunidad, que se destaque de la competencia por estar hecho a escala humana, hecho que se ve reflejado en la fachada de nuestros proyectos y esto se traduce en que las personas que lo viven puedan aprovechar el espacio, ser parte de una comunidad y ser felices por ser conscientes del lugar en donde están viviendo.”

Santiago Circular es el último proyecto liderado por José Ignacio Maturana

Escrito por: Andrea Peña

 

Una “Nueva Mirada” para la arquitectura chilena

El mundo inmobiliario muchas veces parece caminar de un modo independiente a las necesidades de las personas y los barrios. En este contexto, surge una nueva propuesta, una postura consciente, que busca replantear la forma en que vivimos las ciudades a un precio justo: nace el concepto de Una Nueva Mirada que queremos compartir en la voz de algunos de sus principales protagonistas y que forman parte del equipo de Norte Verde:

El mundo inmobiliario muchas veces parece caminar de un modo independiente a las necesidades de las personas y los barrios. En este contexto, surge una nueva propuesta, una postura consciente, que busca replantear la forma en que vivimos las ciudades a un precio justo: nace el concepto de Una Nueva Mirada que queremos compartir en la voz de algunos de sus principales protagonistas y que forman parte del equipo de Norte Verde:

Para Roberto Bascuñán, Ingeniero Civil y Gerente general, el concepto de Una nueva Mirada busca lograr hacer edificios a escala más humana con una arquitectura de alto estándar en diseño y calidad, a un valor que sea alcanzable para todos.

 

Croquis fundamento del proyecto Ñuñoa Design
Croquis fundamento del proyecto Ñuñoa Design

Nosotros trabajamos para lograr estar orgullosos de los edificios que hacemos y que represente algo en la comuna o en el barrio en el que está.

La idea es que un edificio sea capaz de generar un barrio vertical y que ese barrio sea aprovechable por un grupo de personas que viven y comparten un mismo espacio edificado, en un entorno bien comunicado, cercano a servicios que facilitan la vida diaria, pero que no suelen contar con zonas verdes en los alrededores. Es decir, poder contar con  un lugar de esparcimiento, desde el cual compartir con vecinos, en un edificio de baja densidad…

 

¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio vertical?

Lo que nosotros proponemos con barrio vertical es que un grupo de vecinos, que viven en un ambiente determinado, puedan crear comunidad. Cuando son edificios muy grandes se pierde el concepto de barrio…se produce un efecto similar al de dejar de vivir en un pueblo e irse a una gran ciudad, entonces se pierde esa conexión en dónde todos se conocen, todos son amigos, todos se cuidan y en donde la vida es más entretenida y segura …eso es lo que queremos lograr con nuestros barrios verticales. En nuestros edificios de baja densidad, que quiere decir que son de pocos pisos y por lo mismo, con pocos departamentos, es posible que la gente pueda interactuar y conocerse, se hace posible crear comunidad y tener una mejor calidad de vida. Hay un tema de escala que para nosotros, es trascendente, por lo mismo proponemos una cantidad máxima de departamentos que consideramos son suficientes para que todos se conozcan y puedan tener una día a día de calidad.

Croquis fundamento proyecto “Ñuñoa Vida”

En tanto Francisco Bascuñán, arquitecto y director ejecutivo, se remitió a la génesis del concepto de la Nueva Mirada, haciendo hincapié a través de su declaración que este concepto es más que un slogan, es un compromiso que viene a referir la idea por la que trabaja el equipo:

“Norte Verde nace como una oficina de arquitectos y aunque se desarrolla como todas las inmobiliarias, con la ayuda y el desarrollo de gente especializada, el hecho de que haya nacido en una oficina de arquitectura significa que en su gen ya viene el diseño como un bien preciado y que, al mismo tiempo, no vemos los edificios como un producto para poder vender más departamentos o que quepan más departamentos en un terreno, sino como una expresión de nuestro arte para la ciudad: nace desde ahí, aunque también es cierto que para que perdure en el tiempo y se sostenga, necesitamos que además de seruna expresión de arte, también sea rentable.

En ese sentido Norte Verde es un equilibrio: nosotros nacemos desde esa cuna de diseño y vamos avanzando a ese destino de poder expresar lo que nosotros queremos manifestar en la ciudad, ese es nuestro nacimiento, desde ahí viene nuestra nueva mirada y creo que es una mirada  que muchos tienen, pero que no siempre han podido expresar porque no siempre los artistas tienen don para hacer un buen negocio, ni las personas que hacen buenos negocios tienen la sensibilidad para expresar su arte. En este caso Una Nueva Mirada es poder lograr una hermandad entre ambos mundos y tener la oportunidad de desarrollar una nueva mirada más profunda entre diseño y negocio inmobiliario, creando una armonía entre el área de negocio y el área de diseño, en una relación de respeto.”

Sobre cómo se desenvuelve la Nueva Mirada en el mundo inmobiliario

Francisco Bascuñán nos cuenta de cómo es posible seguir trabajando con pasión, con principios y seguir construyendo edificios que buscan mejorar la  experiencia de quienes los habitan:

“Nosotros venimos del mundo del diseño, la arquitectura y el urbanismo. Muchos de nosotros somos urbanistas, trabajamos en planos reguladores, en universidades, hacemos publicaciones, venimos de un ámbito muy académico, entonces nos sorprendió mucho cuando entramos al ámbito inmobiliario, la reticencia que hay de la gente hacia las inmobiliarias, en donde son vistas como una máquina que va demoliendo la ciudad y nosotros la verdad es que lo vemos desde una perspectiva distinta.

Nosotros tenemos la firme convicción de que la ciudad no debe seguir comiéndose el territorio que existe. Si bien la ciudad requiere crecer por densidad, necesitamos organizarnos, hacer edificios que sean más eficientes y no ir comiéndonos territorios en donde depredamos árboles, bosques en donde viven animales y otros seres que viven en este planeta, para hacer ciudad de la forma más ineficiente que existe…si piensas en alguien que se compra una casa en la periferia de la ciudad, a veces se tarda dos horas en llegar a su trabajo y dos horas de vuelta, por lo tanto, fuera del gasto de combustible que implica, la contaminación en la que se traduce para el medio ambiente, y el tiempo robado a esa persona, no tiene sentido.

Las inmobiliarias como la nuestra, somos recicladores de terrenos, nosotros vamos reciclando espacios que están envejecidos, que están abandonados, que pertenecían a una zona industrial, para, en ese ámbito, proponer una nueva forma de habitar no en edificios que sean absurdos, que uno tenga que esperar 5 minutos o más un ascensor o que esté desconectado del resto, un edificio que esté bien conectado y en donde se pueda construir una comunidad de personas dentro, a través de lugares de esparcimiento y espacios para la comunidad, donde puedan juntarse y trabajar, un edificio que cuenta con el equipamiento necesario para las comunidades del futuro, ese es nuestro deseo y lo voy a decir subrayado: los edificios deben considerar y los nuestros consideran espacios y equipamientos para nuestras mascotas,  ya sea en ascensores, o lugares destinados para que se puedan bañar y puedan también relacionarse, sin que sus dueños deban tenerlos encerrados o se sientan urgidos por tenerlos en un edificio. Nosotros creemos en una comunidad abierta, no sólo proponemos espacios verdes, también integramos las mascotas  y esperamos aportar a que las comunidades sean más transparentes, unidas y sinceras.

 

Talleres de Arquitectura. La Serena
ADN proyecto Brasil 691, Barrio Brasil

 

También nuestro creativo Hermes Drago habló de cómo se conceptualizó Una Nueva Mirada:

“El concepto de Una Nueva Mirada nace cuando me llaman de Norte Verde y al enfrentarme al nombre de la marca, pensé que el Norte en Chile no es verde y entonces eso tiene que ver con un significado diferente y así fue que encontré que hablar de Norte Verde es ofrecer una nueva mirada de las cosas, proponer un Norte Verde, entendiendo que no es verde, entonces calzaba perfecto: dar potencia a la idea de que están haciendo las cosas de una forma diferente al resto. Norte Verde busca ser diferente en su arquitectura, no ser invasivo en la ciudad si no que crear una arquitectura pensada desde y para la gente tiene que ver con el concepto de Una Nueva Mirada.”

Norte Verde es un grupo de personas comprometidas con lo que hace, desde ese lugar habló  Marcela Rosende, encargada de marca y experiencia:

“Norte Verde busca tener un espíritu colaborativo y que permita acceder a una nueva experiencia.  Finalmente el desarrollo de todo lo que hacemos siempre está enfocado a una nueva experiencia no es ser solo una marca, sino que nuestra marca represente una idea potente que otorgue un beneficio a la sociedad, que esté por sobre los paradigmas del mercado y de la industria; que funcione como una experiencia y que se pueda hacer una lectura al entrar a uno de nuestros edificios o desde las redes sociales y entender que hay un pensamiento e ideas nuevas y que principalmente somos amigos de esas ideas nuevas, de los que parten, de todo lo que en un principio puede parecer extraño pero que plantea una novedad, nosotros nos manifestamos a favor y con entusiasmo respecto a eso, somos colaborativos, tenemos un espíritu bastante humano como equipo y esperamos que eso se expanda y se vea reflejado en lo que hacemos…lo que buscamos es que lo que hacemos sea tan amigable con la sociedad y con el medio ambiente que sea evidente nuestro compromiso y se sienta que esto es real.

Hacer comunidad implica más que hacer un edificio, detrás de cada proyecto hay una configuración social y colaborativa que permite que un barrio se arme a través del edificio, pero la arquitectura viene antes de la forma, viene de una cuestión más humana, podríamos decir que es producto de una arquitectura social y esperamos construir unidades urbanas que tengan este sistema nuclear y funcionen como un mini ecosistema.

En Norte Verde trabajamos de corazón, con mucha convicción y compromiso porque sabemos que lo que estamos haciendo representa un beneficio a la sociedad y a la comunidad por lo que pensamos que esto va a crecer y pueden todos llegar a ser parte de esta nueva mirada.”

En definitiva, Norte Verde viene a cambiar el discurso, siendo honestos, sinceros, directos, mostrando sus fortalezas y promoviendo una invitación a toda la comunidad para ser parte de una nueva forma de vivir la ciudad, con calidad de vida y con conciencia urbana.

 

Escrito por: Andrea Peña

Plazas en altura: El desafío de rescatar la calidad de vida en las grandes ciudades

Las plazas en altura vienen a ser una reivindicación del espacio que han perdido las personas que habitan la ciudad.

 

El mundo avanza a un ritmo vertiginoso y las ciudades se presentan como el centro neurálgico y el corazón de la vida contemporánea. Las personas intentamos adaptarnos a lo que nos ofrece la urbe sin tener muchas opciones y, la mayoría de las veces, sin contar con la información necesaria para tomar decisiones que promuevan nuestra calidad de vida.

 

Durante la última década, el 75% del total de viviendas edificadas en Santiago, fueron departamentos, situación que advierte que en menos de 10 años habrá en la capital cuatro veces más departamentos que casas.

 

Es innegable que los edificios son una respuesta óptima a la densificación de la ciudad. Sin embargo, también se plantea el desafío de velar por los barrios y un desarrollo sustentable.

 

La densificación forma parte del desarrollo económico y las radiografías realizadas por reportes que buscan entender las características claves de las viviendas y cómo afectan la calidad de vida de los distintos barrios de Santiago, dan como resultado que junto al incremento exponencial en la oferta de departamentos, aumenta el número de personas que hacen uso de sus calles, plazas, equipamientos y servicios, modificando las dinámicas del barrio y sus habitantes.

 

Sin embargo, la realidad es que no quedan muchos espacios en donde la gente pueda recostarse a leer un libro, correr, sentarse sobre el pasto con sus hijos o amigos y compartir.

 

La solución sustentable:

 

Como respuesta a esta nueva problemática, inmobiliarias con visión de futuro como Norte Verde, incorporan en sus proyectos plazas en altura, entendiendo que el crecimiento urbano, no solo se trata de ofrecer soluciones habitacionales, sino de compensar la escasez de áreas verdes que existe alrededor de los edificios, que suelen estar bien conectados con comercio local y transporte público, pero que no siempre cuentan con espacios verdes y lugares de encuentro para realizar actividades al aire libre.

 

Esta innovadora propuesta, viene del planteamiento urbano que hacía Le Corbusier, quien acuñó el concepto de quinta fachada. El uso de las azoteas permite mirar la ciudad, el paisaje que circunda la obra y realizar actividades al aire libre, tan necesarias para sumar bienestar al día a día y dotar de sentido lo cotidiano.

 

Las plazas en altura vienen a ser una reivindicación del espacio que han perdido las personas que habitan la ciudad. Si bien no son públicas, plantean una solución para las personas y para las áreas verdes que deberían existir en nuestros centros urbanos. Acá la reivindicación en el sentido más profundo es sobre el “encuentro” o “habitar grupal” que se autogenera en el cotidiano.

Plaza en altura, Ñuñoa Vida

Desde Norte Verde tenemos el fiel compromiso de ofrecer un planteamiento urbano sustentable e inteligente, que garantice un impacto positivo en el espacio que ocupa y en la vida de las personas que lo viven.

Descubre nuestros proyectos que promueven la vida de barrio, como Ñuñoa Vida y que dotan de Una Nueva Mirada, la existencia urbana contemporánea.

 
Escrito por: Andrea Peña

Central Town

Cuando diseñamos Central Town pensamos en construir la esquina como un hito, para esto el edificio define la esquina con un cuerpo gris y el otro blanco, que se presentan fragmentados y asisten a la esquina en donde se encuentran.

La morfología del edificio se va preparando en altura para acoger una forma certera, un cubo, que da acento a la esquina con un lenguaje Arquitectónico-Estructural  que le otorga un sentido de suspensión. Bajo ésta figura y a modo de negativo (lleno-vacío), subyace una plaza elevada que congrega los encuentros, distendiendo el habitar del edificio.

Ficha técnica:
Arquitectos: Francisco Bascuñan W / Sergio Pereira R
Arquitectos colaboradores: Yair Araya / Pablo Godoy / Vicente / María José Layana
Ubicación: Av. Diez de Julio #1589, Santiago, RM
Año: 2017
Superficie construida: 6981,74m2
Superficie Terreno: 787,94m2
Cálculo estructural: Delporte Ingenieros
Construcción: BEFCO

Nota:
Las superficies antes declaradas corresponden a las proyectadas y podrán presentar diferencias menores con aquellas que resulten una vez ejecutado el proyecto, dentro de los márgenes de error tolerados en el marco de las buenas prácticas constructivas.

Canal de denuncias NV
De acuerdo con lo dispuesto por la Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y alineados con nuestro compromiso hacia la transparencia y el bienestar integral de todos nuestros stakeholders, en Norte Verde hemos establecido un canal de comunicación especial, conocido como ''Canal de Denuncias".
Este canal está diseñado para que trabajadores, ejecutivos, directores, asesores, contratistas, subcontratistas, proveedores, clientes y terceros tengan la facultad de reportar y/o consultar sobre situaciones, comportamientos, anomalías o faltas a los valores y principios que rigen nuestro Código de Ética, así como a otras normativas y políticas internas, la Ley RPPJ, o cualquier otra legislación o normativa aplicable en el territorio nacional.
El Canal de Denuncias garantiza la confidencialidad y el anonimato de los denunciantes, en estricta conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Ingresa aquí